Filogeografía y modelación de nicho ecológico en la iguana del desierto en la península de Baja California

Viernes 11 de abril de 2014
Presentación de resultados de tesis

Estudiante de maestríaTania Valdivia Carrillo

DirectorFrancisco Javier García de León (CIBNOR)

Este estudio representa el primer análisis acerca de los patrones de diversidad y estructura genética en la iguana del desierto (Dipsosaurus dorsalis) en la península de Baja California (PBC), en el que se incorpora la utilización de nuevos marcadores moleculares como lo son los microsatélites y también se añade información independiente obtenida de la modelación de nicho ecológico. Se obtuvo que Dipsosaurus dorsalis muestra regiones con alta diversidad genética lo cual se considera una huella genética poblacional relacionada con una historia demográfica más antigua. Esta zona se presenta en la región del Cabo, al este de la sierra de la Laguna. Por su parte, los análisis de estructuración genética revelan la existencia de tres grupos genéticos geográficamente discretos: Norte, Centro y Sur, los cuales tienen una concordancia geográfica con los filogrupos reportados para especies como característicos de la biota de la PBC. Sin embargo, Dipsosaurus dorsalis es una especie de origen reciente que no estuvo presente durante los eventos vicariantes propuestos tradicionalmente para explicar las discontinuidades filogeográficas en la región. Mediante la modelación de nicho ecológico se identificaron tres grupos que presentaron una distribución potencial distinta entre sí, además de presentar una completa concordancia con los grupos genéticos identificados previamente. Así mismo las distribución potencial generada con la proyección al Último Máximo Glacial (hace aprox. 21 mil años) apoya la hipótesis de que  Dipsosaurus dorsalis persistió en un refugio reducido al sur de la PBC durante esta época. A partir de los resultados obtenidos se sugiere que la heterogeneidad ambiental presente de manera clinal en la PBC dejó huellas genéticas similares a la obtenidas en otras especies con filogrupos similares, resaltando el hecho de que existen explicaciones alternativas al paradigma hegemónico de vicarianza que han predominado en los estudios filogeográficos de la región. La información obtenida en este estudio brinda la posibilidad de comprender procesos históricos poblacionales e identificar regiones de alta diversidad genética intra específica, lo cual es información relevante aplicable a estrategias de conservación necesarias para asegurar el potencial evolutivo de las especies en el futuro.

Mujeres en la ciencia en México

Viernes 4 de abril de 2014

Dra. Sandra Berenice Hernández Aguilar

Se recopila información sobre un grupo determinado de mujeres activas y muy productivas dentro de diferentes áreas de la ciencia en México, con la finalidad de plasmar experiencias personales relacionadas con su quehacer científico. Este ejercicio permitió conocer algunas de las dificultades que han sobrepasado las mujeres científicas en México y cuál es la clave para seguir perseverando dentro de la sociedad actual; que cabe mencionar aún tiene grandes rezagos en términos de igualdad y tolerancia.