Estancia en el Museo de Historia Natural de San Diego: actividades y aprendizaje

Viernes 27 de septiembre de 2013
Presentación de estancia de investigación

Alumna de doctoradoAnny Peralta García
DirectoraDra. Patricia Galina Tessaro (CIBNOR)

Se realizó una estancia de dos meses en la colección herpetologica del Museo de Historia Natural de San Diego. El principal objetivo fue entrenamiento en metodología de campo para estudio de anfibios en el noroeste de Baja California. El seminario tratara sobre los proyectos del departamento de herpetología en Baja California, la situación actual de los anfibios y estudios previos, y de la importancia de ciertas actividades claves referentes al trabajo de campo y manejo de especímenes: limpieza de equipo,  datos de campo y el uso de libretas, números de colecta, sacrificio y fijación de especímenes y exportación de muestras al extranjero.


“No todo lo que brilla es oro” Índices de vegetación estimados a partir de imágenes de satélite

Viernes 20 de septiembre de 2013
Presentación de estancia de investigación

Alumno de doctoradoJonathan Gabriel Escobar Flores
DirectorDr. Sergio Álvarez Cárdenas (CIBNOR) y Dr. Jorge Torres Rodríguez (CICESE)

El objetivo de la presentación se enfocará en explicar los principales índices de vegetación derivados de imágenes de satélite. Partiendo de los trabajos pioneros de Kauth y Thomas quienes proponen una de los primeros índices de vegetación (Tasseled Cap). Posteriormente se abordará cuáles son los principales factores que están relacionados con la reflectancia de las hojas en las distintas bandas del espectro electromagnético. De manera complementaria se describirán las características de los satélites y sensores más utilizados en el análisis de vegetación y detección de cuerpos de agua. También se  presentará un estudio de caso donde se evalúa el efecto de la topografía y geometría de observación del sensor en la detección de vegetación por medio de sensores TM y MODIS.  La revisión teórica-practica de dichas herramientas de teledetección formó parte de la estancia de investigación que realice en el departamento de Telemática de Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

Filogenia del murciélago endémico Myotis peninsularis (Chiroptera, vespertilionidae) con ADN mitocondrial y análisis de morfometría geométrica

Viernes 20 de septiembre de 2013
Presentación de resultados de tesis

Alumna de maestríaLaura Alejandra Nájera Cortázar

Myotis peninsularis, murciélago endémico a la región de los Cabos, Baja California Sur, México, actualmente no tiene clara su situación filogenética. Anteriormente, era considerado como  subespecie de M. velifer. Con la finalidad de conocer su identidad  taxonómica, se realiza un estudio sobre las relaciones filogenéticas  de Myotis peninsularis a partir de datos moleculares y de morfometría geométrica. Se utilizaron dos genes mitocondriales, el citocromo oxidasa subunidad I (COI) y el citocromo b (Cyt. b). Los análisis filogenéticos (Máxima Verosimilitud, Máxima Parsimonia, Inferencia Bayesiana, Neighbor-Joining) muestran que los individuos de M. peninsularis y M. velifer son grupos hermanos, y en conjunto pertenecen a un clado monofilético. La especie hermana fue M. yumanensis. En el análisis de distancias genéticas obtuvieron en promedio porcentajes menores al 2%, entre los intervalos de subespecie. Los análisis de morfometría geométrica demostraron la existencia de variación en la forma craneal, entre M. peninsularis, dos subespecies de M. velifer y M. yumanensis. Se obtienen cuatro morfotipos distintos que  se corresponden con la distribución de procedencia. Morfológicamente, los tres linajes poseen una variación que tiende a la existente entre las poblaciones mexicanas de M. velifer, pero con morfotipo específico, asociados a la distribución. En resultados filogenéticos combinados y de  configuración de marcas, la forma ancestral se corresponde con una forma intermedia entre M. peninsularis y M. velifer; presentando  variación similar a la que se muestra intra-específicamente en M. velifer.

Evaluación del hábitat del borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates ) mediante teledetección en la Sierra Santa Isabel Baja California

Viernes 13 de septiembre de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Alumno de doctoradoJonathan Gabriel Escobar Flores
DirectorDr. Sergio Álvarez Cárdenas (CIBNOR) y Dr. Jorge Torres Rodríguez (CICESE)

El borrego cimarrón del desierto es una especie que se ha adaptado a las condiciones extremas de los ecosistemas áridos, entre ellas la escasez de alimento y agua. La disponibilidad  y distribución de las fuentes de agua, alimento y terreno de escape son elementos esenciales del hábitat de esta especie. En Baja California las evaluaciones del hábitat para este organismo son incipientes, y por lo tanto se desconocen los principales factores que están relacionados con parámetros poblacionales como; distribución, abundancia, estructura de edades y sexo. En la actualidad los modelos de uso de hábitat utilizan índices de vegetación derivados de imágenes de satélite para monitorear espacio-temporal, la disponibilidad de alimento, agua y posibles corredores en sierras grandes y escarpadas como las borregueras. Sin embargo el uso de estos índices es generalizado y no se toman en cuenta aspectos relevantes de la rugosidad del terreno, parámetros de observación del sensor y vegetación. 

Por lo tanto el objetivo de esta investigación es analizar los diferentes índices de vegetación y rugosidad. Para validar la metodología  se pondrán a prueba las siguientes hipótesis:   1.- La rugosidad del terreno y la estacionalidad influyen en la disponibilidad y  uso de los cuerpos de agua por los grupos de borrego cimarrón, 2.- La estructura  de los hatos de borrego cimarrón, está significativamente determinada por la disponibilidad de terreno de escape, 3.- La producción primaria de la vegetación afecta la presencia o ausencia de los grupos familiares y adultos, ya sea por disponibilidad de forraje, o  por la cobertura vegetal. A partir de los resultados se busca proponer un modelo predictivo de la composición de cimarrones que se esperarían  encontrar en sierras con condiciones similares.

Variación poblacional de Urosaurus nigricaudus en una zona fragmentada del desierto de BCS

Viernes 13 de septiembre de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Alumno de maestríaTomás López Avendaño

Distintas actividades humanas afectan la diversidad biológica en los ecosistemas, de manera especial la pérdida del hábitat y la fragmentación se encuentran entre las principales causas provocando la extinción de especies y la disminución de sus poblaciones. El proceso de fragmentación en que se forman parches de vegetación rodeados de una matriz diferente a la original, tiene repercusiones en el ambiente físico y biológico del sistema,, tales como alteraciones microclimáticas, disminución de la riqueza de especies, disminución en el tamaño de las poblaciones y modificación de las interacciones, entre otros. Se sabe que  las poblaciones pequeñas son más vulnerables a los procesos estocásticos ambientales (factores ambientales como huracanes, incendios, sequías), y estocásticos demográficos (intrínsecos a la población), que junto a la pérdida de variabilidad genética las hace más proclives a los procesos de extinción o extirpación local. Cuando disminuye una población, la translocación y la reintroducción de especies han sido herramientas útiles para reforzar los números en poblaciones pequeñas, para revertir los procesos de extinción.

Urosaurus nigricaudus es una lagartija endémica de la península de Baja California y es una especie que se sabe por estudios previos que es vulnerable a la fragmentación del desierto. En el presente trabajo se evaluará la variación del tamaño poblacional de U. nigricaudus en función de la presión depredatoria. El estudio se realizará utilizando experimentalmente cuatro grupos de individuos (semejando subpoblaciones) reintroducidos al sistema fragmentado del valle de Santo Domingo, BCS. El experimento se realizará en cuatro parches o fragmentos utilizando 30-50 individuos de U. nigricaudus por cada parche, donde se estimará la abundancia de depredadores potenciales. Se hará un seguimiento de cada individuo marcado dentro de cada parche, verificando el establecimiento de territorios y la mortalidad. Se monitoreará la variación numérica de estas “subpoblaciones” reintroducidas en los parches, estimando la mortalidad, la sobrevivencia y el éxito reproductivo (medido como el establecimiento de parejas con crías). Se asociarán estas variables con la  presión de depredación y con la degradación del hábitat para determinar el papel de estas variables como promotoras de vulnerabilidad a extinción.