Etnobotánica de Áreas Naturales Protegidas de Baja California Sur y Sinaloa: recomendaciones para el aprovechamiento sustentable

Viernes 30 de agosto de 2013
Sala de Seminarios 1, Edificio Anexo de Posgrado
Presentación de protocolo de tesis

Alumno de doctoradoFernando Pío León
DirectorDr. Alfredo Ortega Rubio (CIBNOR)

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son porciones de territorio en las cuales el ambiente no ha sido alterado significativamente por el hombre y donde se fomenta, entre otras cosas, la conservación del ecosistema y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Sin embargo, el establecimiento de un ANP no garantiza mejoras en la calidad de vida de los pobladores que viven en su zona de influencia, lo que puede generar rechazo por ésta, al restringirles el libre aprovechamiento de sus recursos. En este sentido, la etnobotánica es una herramienta que permite generar conocimiento para el aprovechamiento sustentable de los recursos. En Baja California Sur (BCS) y Sinaloa, los estudios etnobotánicos son escasos, principalmente de plantas comestibles, por lo que se tiene un gran desconocimiento tanto de la disposición de especies comestibles como de su valor nutricional. Así también, a nivel internacional, las metodologías para evaluar la importancia de plantas comestibles son ambiguas y poco objetivas, lo que dificulta que de ellas se puedas seleccionar especies relevantes para la alimentación humana. En el presente proyecto se plantea un estudio etnobotánico de plantas silvestres comestibles en comunidades de influencia de ANP de BCS y Sinaloa; específicamente en Reserva de la Biósfera Sierra de la Laguna y Meseta de Cacaxtla. Se emplearán metodologías de etnobotánica cuantitativa para establecer un nuevo Índice de Importancia Alimenticia (IIA) basado en características culturales y agroalimentarias. A partir de IIA se seleccionarán las especies de mayor puntuación y se les realizarán estudios nutricionales básicos (proximal, vitaminas, minerales). Adicionalmente, se realizará un “Análisis Rápido de de Vulnerabilidad Ecológica”, para determinar la disponibilidad y grado de explotación actual del recurso.

Abundancia, dieta y descripción de sitios de anidación de águila real (Alquila chrysaetos) en baja California y Chihuahua

Viernes 23 de agosto de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Alumna de maestríaAngélica Martínez Sarmiento

El águila real (Aquila chrysaetos) es un depredador tope que juega un papel importante en las redes tróficas regulando poblaciones de sus presas, sobre todo lagomorfos. Actualmente se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Amenazada, por tener una tasa reproductiva baja, además de que se enfrenta a problemas como la pérdida del hábitat, electrocución, cacería ilegal, envenenamiento, disminución de la calidad de su hábitat (sobrexplotación de sus presas principales). A pesar de esta categorización, se tiene poca información publicada sobre su abundancia y ecología en México. Dentro de su área de distribución, se le ha registrado históricamente en la península de Baja California y en Chihuahua. En este trabajo se comparará la dieta del águila real mediante análisis de presas llevadas al nido (uso de cámaras nido), así como por análisis de restos y egagrópilas. Se hará una descripción comparativa de los sitios de anidación entre poblaciones residentes reproductoras de dos regiones distantes y diferentes. Esta comparación se utilizará para determinar la manera en que las diferencias en la dieta del águila real están determinadas por variaciones en la disponibilidad de presas (que se evaluarán por sitio), y de qué manera estas variaciones influyen en el éxito reproductivo de las poblaciones de este depredador tope.

Efectos de la fragmentación de hábitat en la dispersión de frutos de Toji (Phoradendron californicum) por aves en el Valle de Santo Domingo, Baja California Sur, México

Viernes 23 de agosto de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Alumna de maestríaDenisse Morales-Perea

Las interacciones ecológicas tienen un papel preponderante en la estructura y evolución de las comunidades. Dichas interacciones pueden tener efectos positivos mutualistas o negativos en otras especies. Otras interacciones no producen efectos aparentes. El Toji (Phoradendron californicum) es una planta parásita que en México se encuentra en la región del norte, siendo los hospederos más comunes árboles del género Cercidium (Parkinsonia) o Prosopis. Dado que necesita de un sustrato específico para que la infestación sea exitosa la intervención de dispersores adecuados es de suma importancia para la planta. En la porción media del Estado de Baja California Sur se localiza el Valle de Santo Domingo, que es un sistema fragmentado embebido en una matriz agrícola. La fragmentación afecta tanto estructura como función en los sistemas, por lo que el objetivo de este estudio es determinar la manera en que la fragmentación afecta los patrones de dispersión del Toji. Se seleccionarán parches de distinto tamaño y distinto grado de aislamiento, dentro de los que se calculará la densidad de árboles infestados, se registrará la temporalidad de la fructificación, y la cantidad y calidad de frutos disponibles. Se realizarán observaciones focales intensivas, tanto de árboles infestados como de aves particulares, para determinar las principales especies de aves que consumen la fruta y que son potenciales dispersores se analizarán excretas de aves en cautiverio alimentadas con frutos de Toji.