Modificación en la estructura de la comunidad bacteriana en la rizosfera de Mezquite amargo (Prosopis articulata) tras la inoculación con la Bacteria Promotora del Crecimiento Vegetal (PGPB) Bacillus pumilus ES4

Viernes 28 de junio de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Alumna de maestríaMaría Cristina Galaviz Bustamante
DirectorDr. Yoav Bashan (CIBNOR)

Los desiertos son los ecosistemas más frágiles del planeta tierra, en los que cualquier pérdida o daño a su superficie vegetal contribuye a la degradación del suelo. Una alternativa para revertir los procesos de degradación del suelo es desarrollar programas de restauración de estos suelos usando plantas nativas y Bacterias Promotoras del Crecimiento en Plantas (PGPB's). Evaluaciones de la interacción planta-microorganismos se han realizado a lo largo de los años y han demostrado ser una herramienta importante para entender cómo las PGPB's benefician a plantas nativas del desierto. Sin embargo, en la actualidad, no hay información sobre el efecto que se tiene por  la inoculación de estas plantas sobre la comunidad nativa de bacterias de la rizosfera de plantas, o como la fertilidad del suelo cambia dando como resultado un mejor crecimiento de las plantas y el desarrollo de la comunidad microbiana asociada a la rizosfera, para lograr elucidar esto se utilizaran distintas técnicas moleculares. En este proyecto se estudiara de que manera la inoculación de mezquite (Prosopis articulata), con Bacillus pumilus ES4 (bacteria endófita del cardón gigante (Pachycerus pringlei)) modifica la estructura de la comunidad microbiana de la rizosfera en suelos con baja fertilidad.

Zonas prioritarias de conservación en el Área Natural Protegida Islas del Golfo de California

Viernes 28 de junio de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Alumna de maestríaDalia Sarabia
DirectorDr. Alfredo Ortega Rubio (CIBNOR)

El Golfo de California es una región caracterizada por la especialización, riqueza biológica y endemismos; en él se localizan cerca de 900 islas e islotes. Con la finalidad de conservar los recursos naturales de las islas del Golfo de California, así como de proteger a las comunidades y procesos ecológicos que en ellas se desenvuelven, en agosto de 1978, el área fue decretada por el gobierno federal de México, Área de protección de Flora y Fauna Fauna Islas del Golfo de California. Aunque la declaratoria como Área de Protección es un paso fundamental para asegurar la protección y la conservación de su biodiversidad, aún existen retos muy importantes por vencer, como lograr una utilización sostenible de los ecosistemas naturales, mediante el control de contaminación, las descargas de aguas residuales, la agricultura y la acuacultura no sostenibles así como la destrucción de hábitats por parte de desarrollos turísticos incontrolados.

Repartición del recurso trófico en murciélagos insectívoros

Viernes 21 de junio de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Alumna de maestríaCintya A. Segura Trujillo

Los murciélagos constituyen uno de los pocos grupos animales que se especializan en el consumo de insectos nocturnos (Arita y Fenton 1997). Conceptualmente gremio trófico en ecología se plantea para explicar cómo especies se parten el recurso alimenticio (Simberloff y Dayan, 1991). En los murciélagos insectívoros, la clasificación de gremios se ha sustentado primordialmente en patrones morfológicos y de ecolocación para predecir su alimentación y cómo es que aprovechan el recurso (Bonaccorso, 1979; Fenton, 1982; Schnitzler y Kalko 1998). Las determinación de las categorías actuales de gremio de murciélagos incluyen variables de, hábitat, estrato y forma de forrajeo, sin precisar cuál es el recurso insecto que utilizan. La asignación de gremio de muchas especies se ha realizado en base a su relación filogenética, debido a la ausencia de información. La teoría dice que especies de diferentes gremios deben de usar diferencialmente los recursos, pero que pasa en ambientes de limitados recursos como son los desiertos El objetivo del trabajo es analizar cómo tres especies consideradas que pertenecen a gremios tróficos diferentes se reparten del recurso insectos en un área de poca abundancia de insectos  y si esta repartición esta relacionada al uso del microhábitat, a especies de insectos en particular o son completamente oportunistas. 

Ecología trófica de Cyprinus carpio y su relación con la estructura comunitaria de peces del Lago de Pátzcuaro, Michoacán

Viernes 14 de junio de 2013
Presentación de resultados de tesis

Alumno de doctorado: Juan Pablo Ramírez Herrejón

La carpa común, Cyprinus carpio Linnaeus ha sido ampliamente introducida a partir de Eurasia en la mayoría de los ecosistemas dulceacuícolas del mundo. La carpa posee características que la hacen exitosa como especie invasiva. La introducción de la carpa ha sido relacionada con alteraciones físicas (resuspensión del sedimento) y ecológicas de los ecosistemas dulceacuícolas, pudiendo modificar hábitats enteros, lo que puede conducir a la pérdida de biodiversidad local (nativa). Se hipotetiza que el efecto de la carpa sobre las comunidades nativas puede ser directo (competencia) o indirecto causando alteraciones en cascada en las redes tróficas. Sin embargo la mayoría de los estudios al respecto se basan en experimentos en jaulas, estanques, o experimentos de mesocosmo y muy pocos en ambientes naturales. Un modelo adecuado para el estudio de la influencia de la carpa sobre la estructura de la comunidad de peces y su ecología trófica es el Lago de Patzcuaro, Michoacán, un sistema somero donde la carpa fue introducida en 1974. Para ello se analizó la estructura de la comunidad de peces (densidad, biomasa, diversidad) y la ecología trófica de C. carpio y de la ictiofauna local (análisis de contenido estomacal e isótopos estables) en seis sitios con variación en las características del hábitat en el Lago de Pátzcuaro. Los peces fueron capturados con dos redes tipo chinchorro durante las temporadas de lluvias y estiaje. Se estimaron las relaciones entre las distintas especies de peces y la carpa y las interacciones multivariadas entre la densidad y biomasa de los peces con las características del hábitat. Considerando la biomasa, la carpa fue dominante en tres sitios (durante el estiaje) y cuatro (durante las lluvias), y su contribución a la comunidad fue >50% en dos sitios durante el estiaje y <40% durante las lluvias. En términos de densidad la carpa no fue dominante y su contribución fue mínima (<5%) en ambas temporadas y en todos los sitios. Adicionalmente, la densidad y biomasa de la carpa no se relacionó negativamente con la densidad y biomasa de las especies nativas, aun cuando la densidad y biomasa de la carpa si se correlacionó positivamente con los niveles de turbidez del agua. El análisis de un total de 1744 tractos digestivos permitió estimar la contribución (% IRI) de los componentes de la dieta y el índice de omnivoría. El gremio trófico, la posición trófica, la amplitud de dieta y el traslape de dieta fueron determinados para cada taxón. La firma isotópica de nitrógeno a partir del análisis de tejidos de músculo dorsal y de raíces de lirio dio otra estimación del nivel trófico de los miembros de la comunidad. C. carpio fue determinado como omnívoro y se comportó como especialista alimentándose primariamente de detritus y restos vegetales (>60% de la dieta), los elementos más comunes del fondo del lago. La dieta de la carpa se traslapó con la dieta de los peces nativos e introducidos del lago, y sus interacciones fueron mayores en los sitios más someros y turbios, con detritus vegetal en el fondo y macrófitas flotantes cubriendo la superficie. Sin embargo, la carpa no fue capturada en los sitios profundos del lago, con rocas en el fondo y sin cobertura vegetal en la superficie. Estos resultados sugieren que el efecto de la carpa sobre la estructura de la comunidad de peces en el Lago de Pátzcuaro es altamente dependiente de las características del hábitat, y que este efecto debiera ser evaluado considerando otros impactos sinérgicos causados por el hombre.