Baja California: Flora Fantastica


Lunes 3 de diciembre de 2012  - Seminario extraordinario

Sala de Seminarios I, Edificio Anexo a Posgrado 13:00 h.


The Baja California peninsula is a narrow strip of land stretching for approximately 1300 km in length and ranging from 45 km to 240 km in width. Its geographic position, latitudinal span, and topographic heterogeneity have conferred a diverse assemblage of weather regimes including a Mediterranean-type, winter rainfall climate; extreme arid, hot desert conditions; and tropical, summer rainfall patterns. In addition, the region's biogeographic history and physiognomy have resulted in a wide range of vegetation types which include coastal sage scrub, chaparral, oak woodland, conifer forest, many desert scrub types, and tropical deciduous forest. The peninsula is also characterized by the presence of several islands varying in distance (<1 km to 240 km) from its coast, which are located in the Gulf of California (Sea of Cortés) and the Pacific Ocean. This piece of land and its adjacent islands support a wealth of species diversity in many different plant families. It is estimated that the flora consists of more than 4,000 plant taxa with approximately 30% of these known only from (endemic to) the Baja California region. Many of the plants from the peninsula and its islands are distinctive and stretch the imagination in respect to plant form and structure-including the bizarre Boojum Tree/Cirio (Fouquieria columnaris), the giant Elephant Cactus/Cardón (Pachycereus pringlei), and elephant trees (Pachycormus discolor and Bursera spp.). With more than 300 succulent plant taxa present and a rather high rate of endemism, the cacti and succulents of Baja California are a conspicuous and truly unique part of the peninsula's natural history.

Filogeografía y estructura genética del Carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis) en el noroeste de México

Viernes 30 de noviembre de 2012
Presentación de avances de tesis

Alumno de doctoradoSarai Esquivel Bobadilla

La filogeografía aborda los principios y procesos que rigen las distribuciones geográficas de linajes genealógicos. Los estudios filogeográficos utilizan genes mitocondriales y nucleares neutrales (microsatélites), para llegar a descripciones cada vez mejores en la historia evolutiva de las especies. La Península de Baja California (PBC), posee un paisaje heterogéneo el cual es resultado de sucesos geológicos y de cambios climáticos. Varios estudios utilizando distintos taxa (mamíferos, anfibios, reptiles, aves, invertebrados y plantas) y distintos marcadores moleculares proponen la existencia de canales transpeninsulares, (eventos vicariantes) los cuales podrían explicar las discontinuidades filogeográficas. Debido a que el carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis) se distribuye a lo largo de la PBC así como en el continente y es considerado residente, permite revisar y confrontar las hipótesis sobre los eventos vicariantes propuestos para la Península de Baja California, así como los cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno.


El objetivo del presente trabajo será determinar el patrón filogeográfico de Melanerpes uropygialis en el noroeste de México mediante la utilización de marcadores matrilineales y nucleares neutrales. Las hipótesis planteadas son las siguientes: (1) Los eventos vicariantes que se han presentado durante la formación de la Península de Baja California han dejado una huella genética en M. uropygialis, la cual podría ser detectada realizando una reconstrucción filogenética usando marcadores mitocondriales. (2) Las zonas sureñas funcionaron como refugios durante las glaciaciones del Pleistoceno, lo cual deja una señal genética observada como aislamiento por distancia en M. uropygialis usando marcadores nucleares tipo microsatélite.

Se realizarán colectas a lo largo de la península de Baja California, Sonora y Sinaloa empleándose redes de niebla. Se tomaran muestras de sangre, las cuales servirán para hacer extracciones de ADN. Se utilizaran 3 marcadores mitocondriales (Citocromo b, Citocromo c oxidasa subunidad I y NADH deshidrogenasa subunidad 2), los cuales servirán para realizará una reconstrucción filogenética utilizando varios métodos, además se empleara una aproximación bayesiana para determinar la congruencia entre la filogenia y la geografía. Para los microsatélites, se diseñaran cebadores a partir de secuencias obtenidas por pirosecuenciación, los cuales y se optimizarán vía PCR. Para determinar los tamaños alélicos se utilizara un secuenciador automático ABI310. Se estimarán el número de poblaciones, flujo gético así como diversos parámetros poblaciones.


Estudio de la filopatría en un roedor microendémico de la Península de Baja California

Viernes 30 de noviembre de 2012
Presentación de avances de tesis

Alumno de doctoradoEduardo Felipe Aguilera Miller


La permanencia en el lugar de nacimiento (dentro del grupo familiar) o filopatría es un rasgo importante en ciertas poblaciones de pequeños mamíferos. De esta forma, un individuo puede heredar un territorio de alta calidad y ganar adecuación (fitness) a través de interacciones sociales con parientes. Las hipótesis emergentes para explicar la ocurrencia de filopatría se han enfocado en los costos relativos de la dispersión y los beneficios de permanecer filopátrico. Los factores que influencian estas hipótesis son las variables en las historias de vida, restricciones ecológicas y beneficios de la filopatría. Un tema central de la filogeografía ha sido examinar el papel de la arquitectura del paisaje y el aislamiento geográfico en la historia evolutiva de las poblaciones y taxones. El estudio filogeográfico del roedor Chaetodipus siccus (Heteromyidae) permitió la delimitación del área de distribución de la especie (~270 km2) dentro de la cuenca de Los Planes así como identificar 62 haplotipos del gen mitocondrial Cyt b (π = 0.069, h = 0.959). El gran número de haplotipos encontrados en un área tan pequeña puede estar influenciado por la presencia de filopatría en la especie. Por otro lado el 77.41% de los haplotipos son únicos lo que propone una microestructura en la especie. El objetivo de este trabajo es integrar la información obtenida de análisis etológicos, ecológicos y genéticos para identificar el carácter filopátrico de las hembras de C. siccus. i) Se utilizarán tres marcadores mitocondriales (Cyt b, COII y COIII) y 10 loci microsatélites para evaluar la diversidad genética intrapoblacional. ii) se identificará el carácter filopátrico de las hembras de C. siccus en términos etológicos y ecológicos.

Informe de Estancia de Investigación realizada en Marzo-Agosto de 2012 en el laboratorio de la Dra. Rosemary G. Gillespie en la Universidad de California en Berkeley

Viernes 16 de noviembre de 2012    ¡POSPUESTO A ENERO DE 2013!
Informe de estancia de investigación

Alumno de maestríaEmiliano Méndez Salinas
DirectorDr. Francisco J. García de León (CIBNOR)